Qué es la periimplantitis y cómo prevenirla eficazmente

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

1 - Qué es la periimplantitis y cómo prevenirla eficazmente

Last Updated on: 10th febrero 2025, 01:06 pm

¿Quiéres saber qué es la periimplantitis?

La pérdida de dientes es más común de lo que nos gustaría admitir. Ya sea por caries, malos hábitos como fumar o algún accidente inesperado que afectó tu sonrisa, todos podemos estar en riesgo. Según las estadísticas, una buena parte de la población estadounidense enfrenta este problema, y si no estás en ese grupo, felicidades, ¡sigue cuidando tus dientes y no bajes la guardia!

Afortunadamente, la odontología moderna nos ofrece soluciones para devolvernos la sonrisa (literalmente). Desde las clásicas prótesis removibles, hasta las prótesis fijas, hay opciones para cada gusto y presupuesto. Sin embargo, hay un jugador estrella en este campo: los implantes dentales, considerados por muchos como la solución definitiva. ¿Sus ventajas? Son duraderos, funcionales y estéticamente impecables. ¿Sus desventajas? Bueno, además del precio que puede doler más que el tratamiento, no son para todos, especialmente si tienes condiciones de salud específicas o no sigues las recomendaciones del dentista al pie de la letra.

En este artículo, nos centraremos en un enemigo silencioso que puede complicar la vida de tus implantes: la periimplantitis. Estudios demuestran que esta inflamación de los tejidos que rodean el implante afecta a aproximadamente 1 de cada 3 personas con implantes dentales. Sigue leyendo para saber más sobre qué es, cómo prevenirla y, si ya es tu caso, qué tratamientos pueden ayudarte a mantener tu sonrisa (y tu implante) en su mejor forma.

Empecemos por lo esencial: ¿Qué es un implante dental?

2 - Empecemos por lo esencial_ ¿Que es un implante dental_ - qué es la periimplantitis

Antes de definir qué es la periimplantitis, necesitas retroceder al implante dental.

Un implante dental es un elemento diseñado para reemplazar uno o más dientes, a través de coronas cerámicas o prótesis soportadas en la mucosa y el implante. 

Comúnmente, los implantes dentales son elaborados con materiales biológicamente compatibles como el titanio de grado médico, aleaciones metálicas o el zirconio.
Los componentes estructurales de un implante dental son: 

Pilar protésico: Es la porción más externa del implante, sobre él se coloca la corona o la base de la prótesis, actuando como un soporte que distribuye las fuerzas al morder y un elemento retentivo que evita que la prótesis o la corona se desalojen del implante.

Plataforma: Es el límite que divide el cuerpo del implante y el pilar protésico, se encuentra por encima o a nivel de la encía.

Cuerpo: Es la estructura que proporciona estabilidad y firmeza al implante, se encuentra anclado en el hueso alveolar, es decir en la porción del maxilar donde se ubican los dientes.

Ápice: Es la porción que se encuentra al final del cuerpo del implante, es decir en lo más profundo del hueso alveolar.

¿Qué es la periimplantitis?

La periimplantitis es una inflamación aguda o crónica en la encía, el hueso o los tejidos que sostienen el implante dental. Es considerada la mayor causa por la que se aflojan y pierden los implantes, resultando en un fracaso rotundo del tratamiento restaurativo bien sea con coronas fijas o prótesis implantomucosoportadas.

¿Qué causa la periimplantitis?

La periimplantitis se asocia con la acumulación de bacterias en la superficie del implante, las cuales se agrupan formando placa bacteriana. En este entorno, las bacterias nocivas producen sustancias que activan las defensas del cuerpo y provocan una inflamación localizada que ayuda combatir las bacterias, pero debilita progresivamente la encía y el hueso.

Si no se trata a tiempo, el cuerpo del implante se expondrá y más bacterias lo invadirán, aumentando el dolor y la inflamación. Causando que el implante se afloje y sea necesario retirarlo.

Tipos de enfermedades periimplantarias

3 - Tipos de enfermedades periimplantarias - qué es la periimplantitis

Dependiendo la profundidad y la severidad de la periimplantitis, podemos clasificar las enfermedades que afectan el tejido que rodea y sostiene el implante en:

1. Mucositis periimplantaria: Es la inflamación reversible de los tejidos blandos alrededor de un implante, se asocia con la presencia de bacterias adheridas en el cuerpo o la plataforma del implante.

2. Periimplantitis: Es una reacción inflamatoria de la mucosa, que genera la pérdida progresiva del hueso que sostiene el implante. Es observable en radiografías periapicales.

3. Absceso periimplantario: Es una infección asociada a la presencia del implante en el hueso, se manifiesta con secreciones de pus, enrojecimiento y dolor. Es señal del fracaso del implante, es la fase final de la periimplantitis.

¿A quienes afecta la periimplantitis?

Ya sabes qué es la periimplantitis, pero ¿quién puede padecerla? 

Un estudio realizado en Estados Unidos en el año 2019 concluyó que “aproximadamente 1/3 de los pacientes y 1/5 de todos los implantes experimentaron periimplantitis”. 

Las causas más comunes en la aparición de la periimplantitis fueron restauraciones fijas (coronas, puentes o dentaduras postizas soportadas en implantes) y retenidas con cemento, que fueron mal ajustadas o diseñadas.

La periimplantitis tiene un mayor riesgo de aparecer en personas con malos hábitos de higiene oral, fumadores o que tienen uno o más factores de riesgo.

Factores de riesgo que predisponen a la periimplantitis

Existen situaciones, hábitos o conductas particulares que aumentan el riesgo de padecer periimplantitis, estos se denominan factores de riesgo. En la periimplantitis podemos destacar:

Malos hábitos de higiene oral: No adoptar un correcto cepillado y una eliminación deficiente de la placa bacteriana presente en la boca, conlleva a la acumulación de bacterias nocivas en la superficie del implante o sus componentes, las cuales generan una inflamación localizada de la encía y en casos extremos el hueso que sostiene el implante.

Enfermedad periodontal no controlada: La enfermedad periodontal se caracteriza por un exceso en la cantidad de placa bacteriana presente en la superficie de los dientes, causando que los dientes pierdan su soporte y se caigan. Cuando los implantes dentales se colocan en estas condiciones, el riesgo de presentar periimplantitis es alto.

4 - Enfermedad periodontal no controlada - qué es la periimplantitis

Hábitos nocivos: Estudios recientes han demostrado que algunos componentes presentes en el alcohol, el cigarrillo y algunas sustancias psicoactivas como la cocaína, pueden retrasar el proceso de cicatrización del implante, promover inflamación generalizada de la boca, disminuir la capacidad de defensa del sistema inmune o irritar la encía, aumentando el riesgo de periimplantitis.

Sobrecarga oclusal: Se refiere al sobrepaso de la cantidad de fuerza que puede soportar un implante durante la masticación, afectando la unión entre el hueso y el implante. Esto sucede en personas que rechinan los dientes o en las que el implante debe soportar más carga de la que debería. Se manifiesta como un aumento en el movimiento del implante.

Enfermedades sistémicas: En enfermedades donde la calidad del hueso alveolar, la respuesta inmune o la capacidad de cicatrización se ve comprometida, los implantes tienen un riesgo elevado de presentar periimplantitis, además su colocación puede producir problemas graves de salud, en la mayoría de los casos la contraindicación es absoluta. Estas enfermedades son:

-Diabetes no controlada.

-Enfermedades cardiovasculares graves.

-Enfermedades autoinmunitarias.

-Trastornos de la coagulación.

-Osteoporosis.

-Hipotiroidismo.

-Infarto de miocardio reciente.

-Accidente cerebrovascular.

-Inmunosupresión significativa.

-Tratamiento activo contra el cáncer.

Aunque no se considera una enfermedad, la colocación de implantes dentales durante el embarazo está completamente contraindicada. Esto se debe al riesgo de infección y al impacto que el procedimiento y los medicamentos necesarios podrían tener en la salud de la madre y del bebé. Por ello, es fundamental esperar hasta después del embarazo para garantizar la seguridad de ambos. O, de ser preferible, tomar las medidas para prevenir la caída de dientes.

Errores técnicos de colocación: Con el fin de minimizar el riesgo de periimplantitis, es fundamental que la colocación del implante sea realizada por especialistas certificados en implantología. Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de periimplantitis relacionados aca son:

-Uso de materiales o instrumentos inadecuados.

-No garantizar las condiciones de limpieza y desinfección durante el procedimiento.

-Falta de planificación y comunicación con el paciente.

-Falta de conocimiento y experiencia del profesional tratante.

No asistir a los controles con el dentista: Los controles oportunos con tu dentista tratante, antes y después de la colocación del implante disminuyen el riesgo de infección y de periimplantitis. El dentista puede realizar una detección oportuna de los signos y síntomas para saber s la periimplantitis y tratarla a tiempo.

Signos y síntomas de la periimplantitis

Existen señales claras que pueden alertarte oportunamente de que algo no va bien con tu implante, lo que te permitirá tomar acción temprana. Si le prestas atención podrás saber qué es la periimplantitis y cómo actuar.

Periimplantitis temprana

También llamada mucositis periimplantaria, es la fase inicial y reversible de la enfermedad, se caracteriza por:

● Enrojecimiento de la encía que rodea el implante.

● Sangrado de la encía al cepillar o sondear el área del implante.

● Aumento en el tamaño de la encía circundante al implante.

● Dolor leve o moderado al tocar el área.

Periimplantitis moderada

5 - Periimplantitis moderada - qué es la periimplantitis

Es la periimplantitis establecida, en esta fase un tratamiento oportuno es esencial para prevenir la pérdida del implante, sus signos y síntomas son:

● Sangrado abundante al tocar la encía que rodea el implante, la encía se encuentra inflamada.

● Pérdida leve o moderada del hueso de soporte del implante, que es visible al tomar una radiografía del área.

● Aumento de la profundidad del espacio entre la encía y el implante.

● Dolor moderado al masticar.

Periimplantitis severa

Es la fase más dolorosa de la periimplantitis. Puede manifestarse o no como un absceso periimplantario, los signos y síntomas de alarma son:

● Pérdida del soporte óseo severo, visible en radiografías periapicales.

● Aumento en la movilidad del implante.

● Dolor al masticar y dolor irradiado a toda la mandíbula o maxilar superior.

● Secreción purulenta.

Presencia de absceso cercano al área afectada.

● Inflamación de la encía y de la cara, que deforma el rostro.

● Fiebre.

Si ya sabes qué es la periimplantitis, esta es la fase más complicada: el riesgo de fracaso implantario, es decir, perder el implante dental, es mucho mayor, por lo que un tratamiento oportuno puede cambiar el destino de tu implante si tienes periimplantitis.

Tratamiento para la periimplantitis

Ya conoces qué es la periimplantitis y la importancia de detectarla a tiempo. Ahora explicaremos las opciones de tratamiento profesional adecuadas según la fase de la enfermedad. El tratamiento puede clasificarse en:

Tratamiento no quirúrgico

Este tratamiento de la periimplantitis se enfoca en la eliminación de la causa, es decir la placa bacteriana adherida al implante y la aplicación de medicamentos locales con el fin de controlar el crecimiento de las bacterias en el implante. Incluye:

● Eliminación mecánica de la placa bacteriana con puntas ultrasónicas, curetas metálicas o instrumentos especializados.

● Uso de antibacterianos locales como la clorhexidina en crema o enjuagues. En algunos casos, antibióticos sistémicos, indicados por el profesional tratante.

● Descontaminación con láser o terapia fotodinámica con láser.

● Terapia de ozono.

Tratamiento quirúrgico

Es un tratamiento más invasivo, aplicado en fases moderadas o severas de la periimplantitis, que busca la preservación del implante o en casos severos, la eliminación del foco infeccioso, incluye:

● Colocación de injerto óseo y membranas.

● Limpieza profunda del implante, regeneración guiada.

● El retiro del implante dental es la primera opción en áreas no estéticas (Segmento posterior).

Tratamiento casero

La periimplantitis es una enfermedad que debe ser tratada por tu dentista, sin embargo, como paciente puedes tomar acciones para tratar la periimplantitis en su estado temprano, estas medidas son:

● Uso de aditamentos en higiene oral indicados por tu dentista como: cepillos interdentales o irrigadores dentales. Aquí te dejamos algunas opciones para elijas:

Cepillos interdentales.

Irrigadores bucales.

● Uso de pastas dentales y enjuagues bucales indicados por tu dentista como aquellos que tienen Clorhexidina u otros agentes antibacterianos.

● El mejor tratamiento para la periimplantitis es la prevención.

¿Cómo prevenir la periimplantitis?

6 - ¿Cómo prevenir la periimplantitis_ - qué es la periimplantitis

La periimplantitis es una enfermedad que se asocia a múltiples factores, sin embargo, la placa bacteriana y algunos hábitos nocivos como fumar aumentan el riesgo de padecerla. La solución para la periimplantitis está en tus manos por eso:

● Cepilla tus dientes mínimo 3 veces al día y usa los implementos indicados por tu dentista.

● Evita fumar, consumir bebidas alcohólicas y el uso de sustancias psicoactivas.

● Mantente hidratado y ten una dieta saludable y balanceada.

● Asiste a controles periódicos a tu dentista, un chequeo te puede ahorrar dolores de cabeza.

● Si evidencias algún signo o síntoma de alarma, no pierdas tiempo, asiste a tu dentista.

¿Qué es la periimplantitis? Es una condición que afecta los tejidos alrededor de los implantes dentales y, si no se trata a tiempo, puede poner en riesgo su estabilidad. Pero no te alarmes: aunque factores como una higiene descuidada o problemas de salud sistémicos pueden desencadenarla, no significa automáticamente que perderás el implante. Con un tratamiento adecuado y una detección temprana, esta situación se puede controlar, preservando tanto tu salud bucal como la funcionalidad de tu implante.

La clave es la prevención (¡y un poquito de disciplina!). Una buena rutina de higiene oral, visitas regulares al dentista y decirle adiós a hábitos como fumar son aliados fundamentales para evitar complicaciones. Recuerda, tus implantes son como pequeñas inversiones en tu sonrisa, y cuidarlos bien asegurará que sigan trabajando duro por ti durante muchos años. ¡Tu boca te lo agradecerá!

Preguntas frecuentes

¿Qué medicamentos me pueden ayudar para tratar la periimplantitis?

El tratamiento de la periimplantitis generalmente incluye:

● Antibacterianos locales como enjuagues o geles con clorhexidina, que ayudan a controlar la acumulación de bacterias.

● Antibióticos sistémicos, como la amoxicilina, dependiendo de la gravedad de la infección y bajo estricta prescripción del dentista.

● Antiinflamatorios, como ibuprofeno, para reducir la inflamación y el dolor.

Es fundamental que estos medicamentos sean indicados por un profesional odontológico, quien evaluará tu caso específico.

Aunque la periimplantitis debe ser tratada por un dentista, puedes tomar algunas medidas en casa para complementar el tratamiento:

● Higiene oral adecuada: Cepilla tus dientes después de cada comida con un cepillo suave y utiliza un irrigador bucal para limpiar alrededor del implante.

● Enjuague con agua tibia y sal: Mezcla media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia y enjuaga suavemente. Esto ayuda a reducir la inflamación y a mantener el área limpia.

● Evita irritantes: No fumes, ni consumas alcohol o alimentos muy duros, ya que esto puede empeorar la inflamación.

Estos remedios no sustituyen el tratamiento profesional, pero pueden ser útiles en etapas iniciales o para aliviar molestias.

La periimplantitis puede estar empeorando si notas alguno de estos signos:

● Sangrado abundante o constante al cepillar la encía cercana al implante.

● Dolor intenso que aumenta al masticar.

● Inflamación visible o hinchazón en la encía que rodea el implante.

● Presencia de pus o secreción alrededor del implante.

● Movilidad del implante, lo que indica pérdida significativa del soporte óseo.

● Enrojecimiento que se extiende o fiebre, lo cual puede ser señal de infección avanzada.

Si detectas alguno de estos síntomas, acude de inmediato a tu dentista para evitar complicaciones mayores, como la pérdida del implante.

No hay una diferencia clara entre hombres y mujeres en cuanto al riesgo de padecer periimplantitis. Sin embargo, el riesgo depende más de factores individuales, como una mala higiene oral, el tabaquismo, enfermedades sistémicas (como la diabetes) y antecedentes de enfermedad periodontal. Por ejemplo, los hombres tienden a fumar más, lo que puede aumentar su riesgo, mientras que las mujeres posmenopáusicas con osteoporosis también podrían estar en mayor peligro debido a la disminución de la densidad ósea.

Aunque la periimplantitis puede ocurrir a cualquier edad tras la colocación de un implante, es más común en adultos mayores de 40 años. Esto se debe a que las condiciones de salud oral tienden a deteriorarse con el tiempo y los factores de riesgo, como enfermedades crónicas, tabaquismo y hábitos de higiene oral deficientes, se acumulan con los años.

Sí, dejar de fumar definitivamente es una de las mejores decisiones para prevenir la periimplantitis y mejorar tu salud bucal y general. Fumar reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones, retrasa la cicatrización y afecta la salud de las encías, lo que aumenta el riesgo de periimplantitis. Incluso después de la colocación de un implante, el tabaquismo sigue siendo un factor clave para desarrollar complicaciones. Por lo tanto, para mantener tus implantes saludables, es ideal dejar de fumar para siempre.

Share

Referencias

1. AAP. (2019, 21 Jun). Peri-Implant Diseases – American Academy of Periodontology. American Academy Of Periodontology. https://www.perio.org/for-patients/periodontal-treatments-and-procedures/dental-implant-procedures/peri-implant-diseases/

2. Bell, A. (2023, 25 May). What problems can occur after dental implant surgery? https://www.medicalnewstoday.com/articles/dental-implants-problems

3. Célia, C. A., André, R. C., & Neves, M. (2010, 1 Sep). Implantes inmediatos y carga inmediata en pacientes con compromiso periodontal: estudio clínico prospectivo de 3 años. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-odontologia-restauradora-periodoncia-314-articulo-implantes-inmediatos-carga-inmediata-pacientes-X1137663510037276

4. Changi, K. K., Finkelstein, J., & Papapanou, P. N. (2019). Peri‐implantitis prevalence, incidence rate, and risk factors: A study of electronic health records at a U.S. dental school. Clinical Oral Implants Research, 30(4), 306-314. https://doi.org/10.1111/clr.13416

5. Cheng, J., Chen, L., Tao, X., Qiang, X., Li, R., Ma, J., Shi, D., & Qiu, Z. (2023). Efficacy of surgical methods for peri-implantitis: a systematic review and network meta-analysis. BMC Oral Health, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12903-023-02956-6

6. Gómez, J. C. M., Hernández, A. A., Quevedo, P. M., Ortega, P. A. I., & Chong, M. L. (2022). Periimplantitis: conceptos actuales sobre su etiología, características clínicas e imagenológicas. Una revisión. Revista Científica Odontológica, 10(4), e134. https://doi.org/10.21142/2523-2754-1004-2022-134

7. Gurarie, M. (2024, 23 Oct). 9 Common Causes of Bad Dental Implants. Verywell Health. https://www.verywellhealth.com/dental-implant-failure-5217573

8. Jepsen, S., Berglundh, T., Genco, R., Aass, A. M., Demirel, K., Derks, J., Figuero, E., Giovannoli, J. L., Goldstein, M., Lambert, F., Ortiz, V. A., Polyzois, I., Salvi, G. E., Schwarz, F., Serino, G., Tomasi, C., & Zitzmann, N. U. (2015). Primary prevention of peri‐implantitis: Managing peri‐implant mucositis. Journal Of Clinical Periodontology, 42(S16). https://doi.org/10.1111/jcpe.12369

9. Kim, K., & Sung, H. (2012). Outcomes of dental implant treatment in patients with generalized aggressive periodontitis: a systematic review. The Journal Of Advanced Prosthodontics, 4(4), 210. https://doi.org/10.4047/jap.2012.4.4.210

10. Kochar, S. P., Reche, A., & Paul, P. (2022). The Etiology and Management of Dental Implant Failure: A Review. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.30455

11. Mayo Clinic Colaboradores. (2019, 29 Ene). Cirugía de implante dental – Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/dental-implant-surgery/about/pac-20384622

12. PharmD, J. C. (2020, 17 Jan). What to know about dental implants. Medical news today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/327515

13. Prathapachandran, J., & Suresh, N. (2012). Management of peri-implantitis. Dental Research Journal, 9(5), 516. https://doi.org/10.4103/1735-3327.104867

14. Roccuzzo, M., Mirra, D., & Roccuzzo, A. (2024). Surgical treatment of peri-implantitis. BDJ, 236(10), 803-808. https://doi.org/10.1038/s41415-024-7405-9

15. Rokaya, D., Srimaneepong, V., Wisitrasameewon, W., Humagain, M., & Thunyakitpisal, P. (2020). Peri-implantitis Update: Risk Indicators, Diagnosis, and Treatment. European Journal Of Dentistry, 14(04), 672-682. https://doi.org/10.1055/s-0040-1715779

16. Sanderink, R. B., & Saxer, U. P. (2012). ¿Se puede tratar la periimplantitis mediante el «manejo de la película biológica»? Quintessence, 25(7), 425-428. https://doi.org/10.1016/j.quint.2012.07.010

Scroll al inicio