Temblor parkinsoniano y su impacto en la salud bucal

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

Temblor parkinsoniano y su impacto en la salud bucal

Last Updated on: 10th abril 2025, 02:06 pm


Quienes viven con la enfermedad del parkinson enfrentan desafíos particulares a la hora de realizarse una adecuada higiene oral, debido principalmente a un síntoma característico conocido como temblor parkinsoniano. 

El Parkinson es un trastorno neurológico progresivo que afecta el movimiento y el control muscular. Entre sus síntomas más comunes se encuentran los temblores involuntarios, la rigidez muscular, la lentitud de movimientos y los problemas de equilibrio.

En este artículo, nos centraremos en uno de los síntomas más visibles y comunes: los temblores. Estos movimientos incontrolables dificultan la realización de actividades rutinarias como caminar, escribir o comer, e incluye uno de los hábitos mas importantes pero subestimados del día a día: la higiene bucal.

Veamos cómo los temblores parkinsonianos afectan directamente la salud bucal, los riesgos que esto puede implicar, y, sobre todo, que soluciones prácticas pueden ayudar a mejorar el cuidado dental a pesar de estos retos.

Cómo afecta el temblor parkinsoniano a la higiene oral

Cómo afectan los temblores parkinsonianos la higiene oral

Mantener una buena rutina de higiene bucal ya es un reto para muchas personas, pero para quienes viven con Parkinson, los temblores involuntarios complican aún más esta tarea diaria. Cepillarse los dientes, usar hilo dental o sostener un cepillo puede convertirse en una experiencia frustrante y agotadora. 

A continuación, exploramos los principales obstáculos que enfrentan las personas con temblores parkinsonianos en su higiene oral diaria y cómo estos afectan directamente su salud bucal.

Dificultad para usar y sostener herramientas de higiene oral

Los temblores, la rigidez muscular y la pérdida de coordinación no solo afectan el movimiento, sino también la capacidad para sujetar, manipular y utilizar adecuadamente los instrumentos básicos de cuidado dental. Estos son algunos de los principales obstáculos:

  • Dificultad para agarrar el cepillo o el hilo dental: Los temblores dificultan sostener con firmeza un cepillo tradicional, que suele tener mangos delgados poco adecuados para manos con movilidad reducida. Además, manipular el hilo dental requiere precisión y coordinación, lo que se vuelve complicado. Como resultado, muchas personas terminan evitándolo, dejando zonas entre los dientes sin limpiar correctamente.
  • Limpieza incompleta: la falta de precisión y control en los movimientos puede dejar áreas de la boca sin limpiar correctamente, favoreciendo la acumulación de placa bacteriana y aumentando el riesgo de caries y enfermedades en las encías.
  • Presión inadecuada al cepillar: algunas personas ejercen demasiada fuerza sin darse cuenta, causando irritación en las encías o desgaste del esmalte. Otras aplican muy poca presión, lo que vuelve el cepillado ineficaz.
  • Dificultad para manipular otros elementos de higiene: incluso acciones sencillas como abrir un frasco de enjuague bucal pueden convertirse en un reto diario debido a los temblores o la rigidez de las manos.

Estas dificultades no solo afectan la salud oral, sino que también pueden generar ansiedad, frustración e incluso vergüenza, llevando a muchas personas a abandonar o descuidar su rutina dental.

Manejo de problemas de coordinación mano-ojo

Manejo de problemas de coordinación mano-ojo

Los temblores no vienen solos. Muchas personas con Parkinson también experimentan problemas para coordinar lo que ven con los movimientos que hacen con las manos. Esto complica tareas que requieren precisión, como colocar el cepillo en zonas específicas de la boca o pasar el hilo dental entre los dientes correctamente.

Los movimientos tienden a ser imprecisos o desordenados, lo que provoca que queden restos de comida o placa en áreas difíciles de alcanzar, causando problemas dentales. 

Mayor riesgo de enfermedades de las encías y caries

Mayor riesgo de enfermedades de las encías y caries

Todas las dificultades en la higiene bucal provocadas por el Parkinson, como el mal cepillado, la acumulación de placa y la falta de uso del hilo dental, aumentan notablemente el riesgo de problemas orales como caries, enfermedad periodontal, mal aliento e infecciones.

Cuando la limpieza no es adecuada, la placa bacteriana se acumula y, con el tiempo forma sarro, una sustancia dura que solo puede ser eliminada por un profesional dental. El sarro irrita las encías, provocando inflamación, enfermedades como la gingivitis o la periodontitis, y en última instancia la pérdida de dientes. 

Adicionalmente, ese acúmulo de placa favorece la aparición de caries dental, la cuál si no se trata a tiempo puede generar dolor e infecciones graves.

Estrategias para mejorar la salud oral con los temblores parkinsonianos

A pesar de las dificultades, existen soluciones concretas que pueden hacer una gran diferencia. Con algunos ajustes y herramientas adecuadas, es posible mantener una buena salud bucal incluso en presencia de temblores.

Uso de cepillos eléctricos

Uso de cepillos eléctricos

Uno de los recursos más útiles para personas con Parkinson es el cepillo de dientes eléctrico. Estos dispositivos realizan movimientos automáticos, lo que reduce el esfuerzo físico y la necesidad de coordinación, facilitando la tarea de limpiarse los dientes, incluso con temblores. 

Además, muchos modelos están diseñados con mangos más gruesos y antideslizantes, lo que los hace más fáciles de sujetar. Algunos incluyen sensores que regulan la presión, para evitar cepillarse con demasiada fuerza, y temporizadores que aseguran que se cepillen los dientes durante el tiempo adecuado.

En resumen, el cepillo eléctrico no solo mejora la limpieza, sino que también aporta comodidad y seguridad, convirtiéndose en una herramienta muy útil para mantener una buena salud oral.

Herramientas adaptadas para el cuidado oral

Hoy en día, el mercado ofrece una variedad de herramientas diseñadas pensando en quienes tienen dificultades motoras. Por ejemplo:

  • Palillos de hilo dental: con mangos largos y cómodos que permiten limpiar entre los dientes con una sola mano.
  • Cepillos con empuñaduras engrosadas o moldeables: que se adaptan mejor a las manos temblorosas.
  • Enjuagues bucales sin alcohol y de fácil apertura: para reducir la irritación y facilitar el uso.
  • Alfombrillas antideslizantes o accesorios estabilizadores, pueden ser útiles para mantener los implementos de higiene fijos y en un mismo lugar para su uso. 

Estas herramientas pueden parecer simples, pero pueden marcar una gran diferencia al transformar una tarea frustrante en una rutina más llevadera y efectiva.

Chequeos dentales regulares

Chequeos dentales regulares

Más allá de los cuidados diarios en casa, las visitas al dentista son clave. Las personas con Parkinson deben asistir con regularidad al odontólogo, no solo para limpiezas profesionales, sino también para detectar y tratar a tiempo cualquier problema oral que pueda surgir.

El dentista también puede adaptar el tratamiento a las necesidades específicas del paciente, recetar pastas dentales especiales, enjuagues con flúor o incluso aplicar sellantes que protejan los dientes de la caries.

En algunos casos, los odontólogos trabajan en conjunto con neurólogos o terapeutas ocupacionales para ofrecer un enfoque integral, tomando en cuenta tanto la salud oral como los desafíos físicos del paciente.

Otros factores que afectan la salud bucal de personas con Parkinson

Además del temblor característico y las dificultades para mantener una buena higiene oral, las personas con Parkinson enfrentan otros desafíos que pueden agravar los problemas dentales. Entre los más comunes se encuentran:

  • Edad avanzada: aumenta el riesgo de enfermedades bucales como caries, gingivitis y periodontitis.
  • Medicamentos: pueden provocar sequedad bucal (xerostomía) o, en algunos casos, exceso de saliva, lo cual afecta el equilibrio natural de la boca.
  • Prótesis dentales: pueden resultar incómodas o difíciles de colocar y limpiar, especialmente si hay rigidez o temblores.
  • Alteraciones en la función muscular: dificultan la masticación, el habla y el movimiento de la lengua.
  • Rigidez muscular: limita la apertura bucal y los movimientos necesarios para una higiene eficaz.
  • Problemas para tragar (disfagia): aumentan el riesgo de atragantamiento, malnutrición e incluso neumonía por aspiración.

La salud bucal en personas con Parkinson se ve afectada por múltiples factores que van más allá del temblor. Estos desafíos, si no se abordan adecuadamente, pueden comprometer aún más su bienestar general y calidad de vida.

El valor del apoyo familiar y profesional

El valor del apoyo familiar y profesional

Es importante recordar que muchas veces el paciente no está solo en esta batalla. Familiares, cuidadores y profesionales de la salud pueden desempeñar un papel clave en el mantenimiento de una buena higiene oral.

Ayudar a establecer rutinas, adaptar el espacio del baño para mayor seguridad o simplemente brindar apoyo emocional puede marcar una gran diferencia. La empatía y la paciencia son herramientas tan valiosas como cualquier cepillo de dientes.

Conclusión

Vivir con temblores parkinsonianos no solo afecta la movilidad general, sino que también representa un reto constante para algo tan cotidiano como cuidar la salud bucal. Sin embargo, con las herramientas adecuadas, el apoyo necesario y visitas regulares al dentista, es posible mantener una sonrisa saludable a pesar de las dificultades.

El primer paso es reconocer los desafíos y el segundo paso buscar soluciones. La salud bucal no debe quedar en segundo plano, y con un enfoque práctico y humano, las personas con Parkinson pueden seguir cuidando su boca, su bienestar y, sobre todo, su calidad de vida.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario que una persona con Parkinson reciba ayuda para cepillarse los dientes?

Depende del grado de avance de la enfermedad. En etapas iniciales, con herramientas adaptadas y práctica, muchos pacientes pueden mantener cierta independencia. Sin embargo, cuando los temblores son más intensos o hay rigidez severa, el apoyo de un familiar o cuidador puede ser muy útil para garantizar una limpieza efectiva.
Lo ideal es que visite al dentista al menos dos veces al año. Sin embargo, si hay dificultades importantes para realizar la higiene diaria, puede ser necesario aumentar la frecuencia de las visitas, por ejemplo, cada tres o cuatro meses. Estas revisiones ayudan a prevenir problemas más serios y a mantener una boca sana.
Sí. Algunos fonoaudiólogos o terapeutas ocupacionales enseñan ejercicios específicos para mejorar el control de la lengua, labios y mandíbula. Estas terapias pueden mejorar la masticación, la deglución e incluso la higiene bucal, ya que ayudan a tener un mejor control durante el cepillado.
El enjuague bucal puede ser un complemento útil, pero no reemplaza el cepillado ni el uso del hilo dental. Su función principal es ayudar a reducir bacterias y refrescar el aliento, pero no elimina la placa como lo hace un cepillo. Si te cuesta cepillarte, prueba con un cepillo eléctrico, pide ayuda o busca apoyo profesional, pero no reemplaces el cepillado por completo.
Algunos medicamentos usados para tratar el Parkinson pueden provocar sequedad bucal (xerostomía), lo que reduce la cantidad de saliva y favorece la formación de caries y el mal aliento. La saliva es fundamental para proteger los dientes y encías, así que si hay sequedad, es importante usar enjuagues o geles hidratantes, beber agua con frecuencia y evitar productos que resequen aún más la boca como el alcohol o el tabaco.

Share

Referencias

1. APDA. (2017). La Enfermedad de Parkinson y la Salud Bucal. American Parkinson Disease Association. https://www.apdaparkinson.org/wp-content/uploads/2018/05/La-Enfermedad-de-Parkinson-y-la-salud-bucal.pdf 

2. 10 Tips for Improving Dental Health with Parkinson’s. (2022, 14 June). Parkinson’s Foundation. https://www.parkinson.org/blog/tips/dental-health 

3. Dental Health in PD. (s. f.). Parkinson’s Foundation. https://www.parkinson.org/library/fact-sheets/dental-health 

4. Harris, R. J., Fortich, M. N., Díaz, C. A. (2013). Fisiopatología y manifestaciones bucales de la enfermedad de Parkinson: Una revisión actualizada. Avances en Odontoestomatología vol.29 no.3. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852013000300005 

5. Moreira, C. F., Gómez, E. J. C., & Aguirre, U. J. M. (2015). Alteraciones orales en los pacientes con enfermedad de Parkinson. Revisión sistemática. Ciencias Clínicas, 16(1), 12-17. https://doi.org/10.1016/j.cc.2016.01.003

 

Comparte:

Authors

Scroll al inicio