Ortodoncia interceptiva para niños: ¿Quién la necesita?

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

1 - Ortodoncia interceptiva para niños_ ¿Quién la necesita

Last Updated on: 17th febrero 2025, 03:42 pm

¿Crees que la ortodoncia interceptiva pueda ayudar a tus hijos?

¿Has notado que los dientes de tu hijo están torcidos, su mordida no encaja bien o su mandíbula parece estar en una posición extraña? No te preocupes, estos son problemas bastante comunes en los niños y pueden afectar tanto la forma en que mastican como la apariencia de su sonrisa. Cosas como perder un diente de leche antes de tiempo, chuparse el dedo, tener caries o incluso la genética pueden influir en cómo se desarrolla su boca.

Aquí es donde entra la ortodoncia interceptiva, una especie de «prevención dental» que ayuda a corregir estos problemas a tiempo, guiando el crecimiento de los dientes y evitando tratamientos más complicados cuando el niño sea mayor. En este artículo, te contaremos qué es, cuándo es necesaria y cómo puede transformar la sonrisa de tu pequeño. ¡Descubre cómo una intervención a tiempo puede hacer toda la diferencia!

¿En qué consiste la ortodoncia interceptiva?

2 - ¿En qué consiste la ortodoncia interceptiva

 

La ortodoncia interceptiva es como poner una señal de tránsito en el camino del crecimiento dental de los niños. Su objetivo es corregir los problemas de mordida o alineación antes de que se vuelvan más serios. Imagina que la boca de tu hijo es como una carretera en construcción: si detectamos un desvío o un bache a tiempo, es más fácil arreglarlo antes de que cause un gran embotellamiento más adelante.

Este tipo de tratamiento usa aparatos especiales, que pueden ser removibles o fijos, para guiar la posición de los dientes y controlar el crecimiento de los huesos faciales. Además, ayuda a corregir hábitos que pueden afectar la dentadura, como chuparse el dedo o empujar los dientes con la lengua. También previene problemas en el desarrollo de los maxilares. Este tipo de ortodoncia también es conocida como ortopedia maxilar.

¿Realmente funciona la ortodoncia interceptiva?

¡Sí, funciona! Y no lo decimos solo nosotros, sino también los estudios que respaldan su efectividad. La ortodoncia interceptiva aprovecha los momentos de mayor crecimiento en los niños, cuando los huesos aún están en desarrollo y es más fácil guiarlos hacia la posición correcta. Es como moldear plastilina: cuando está fresca, puedes darle la forma que quieras, pero cuando se endurece, es más difícil cambiarla.

Este tratamiento no siempre es la solución definitiva, pero puede reducir el tiempo y la complejidad de la ortodoncia tradicional en el futuro. En algunos casos, corrige problemas que, si no se tratan a tiempo, podrían necesitar soluciones más invasivas en la adultez, como cirugías.

Por ejemplo, si un niño tiene la mandíbula inferior muy adelantada o los dientes superiores muy hacia adelante, la ortodoncia interceptiva puede guiar su crecimiento de forma que más adelante no necesite un tratamiento tan complejo. Además, al corregir hábitos como chuparse el dedo, se evita que estos comportamientos sigan afectando la mordida.

¿Cuándo es el momento adecuado para llevar a tu hijo al ortodoncista?

Muchos padres se preguntan cuál es el mejor momento para llevar a sus hijos al ortodoncista. La respuesta es simple: cuanto antes, mejor. La edad ideal para una primera revisión ortodóntica suele ser entre los 6 y 7 años, justo cuando empiezan a salir los primeros dientes permanentes. Esto no significa que tu hijo necesitará aparatos de inmediato, pero una revisión temprana puede detectar problemas que, de no tratarse a tiempo, podrían complicarse más adelante.

Ortodoncia interceptiva vs. ortodoncia tradicional

3 - Ortodoncia interceptiva vs. ortodoncia tradicional

 

Aquí es donde entran en juego dos tipos de tratamientos que, aunque suenan parecidos, tienen diferencias importantes: la ortodoncia interceptiva y la ortodoncia tradicional.

Ortodoncia interceptiva: Este tipo de tratamiento se aplica en niños pequeños, entre los 4 y 12 años, cuando los huesos de la cara y la mandíbula aún están en crecimiento. La idea es «interceptar» o corregir cualquier problema antes de que se vuelva más serio.

Se usan aparatos removibles o fijos que ayudan a guiar el crecimiento de los huesos, corregir la posición de los dientes y eliminar hábitos como chuparse el dedo.

Ortodoncia tradicional: Este tratamiento se realiza cuando los dientes permanentes ya han salido. Aquí es donde entran los famosos brackets y alambres, que se encargan de alinear los dientes y mejorar la mordida. Aunque es muy efectivo, suele ser más largo y, en algunos casos, más incómodo para el paciente.

Ambos tratamientos pueden complementarse. Empezar con ortodoncia interceptiva puede reducir el tiempo y la complejidad de la ortodoncia tradicional más adelante, e incluso evitarla por completo en algunos casos. Además, ¡también es una forma de ahorrar dinero a largo plazo!

¿Quién puede beneficiarse de la ortodoncia interceptiva?

4 - ¿Quién puede beneficiarse de la ortodoncia interceptiva

 

La ortodoncia interceptiva está diseñada para niños y niñas entre 4 y 12 años, cuando todavía hay tiempo para guiar el crecimiento de la mandíbula y los dientes. Si tu hijo presenta alguna de las siguientes condiciones, este tratamiento podría ser justo lo que necesita:

Dientes torcidos, amontonados o con poco espacio.

● Mandíbula o maxilar que crece demasiado o muy poco.

● Hábitos como chuparse el dedo, empujar la lengua contra los dientes o morderse los labios.

● Problemas al hablar (como dificultad para pronunciar ciertos sonidos).

● Dificultad para respirar por la nariz o respiración bucal constante.

● Pérdida prematura de dientes de leche.

● Cara alargada o muy corta.

● Dificultad para cerrar los labios sin esfuerzo.

● Problemas para tragar o sacar la lengua al hablar.

Si notas alguno de estos signos en tu hijo, lo mejor es consultar a un ortodoncista especializado. Según la Asociación Americana de Ortodoncia (AAO), lo ideal es hacer una revisión antes de los 7 años para detectar cualquier problema de mordida a tiempo.

¿Cuándo NO se puede usar la ortodoncia interceptiva?

Aunque la ortodoncia interceptiva es una excelente herramienta, no siempre es la opción adecuada. Hay ciertas condiciones que pueden impedir este tipo de tratamiento:

Niños menores de 4 años o mayores de 12 años: El tratamiento es más efectivo mientras los huesos aún están en crecimiento.

Mala higiene bucal: Si el niño no se cepilla bien los dientes o no cuida su boca, el uso de aparatos puede generar más problemas. Para estos casos siempre es recomendable la técnica de cepillado adecuada.

Caries sin tratar o infecciones orales activas.

Raíces dentales cortas o problemas estructurales en los dientes.

Condiciones especiales como retraso mental, síndrome de Down o cualquier otra situación que dificulte la colaboración del niño durante el tratamiento.

Falta de compromiso por parte de los cuidadores: La ortodoncia interceptiva requiere un seguimiento constante y el apoyo de los padres para que el niño use los aparatos de forma adecuada.

Tipos de ortodoncia interceptiva

5 - Tipos de ortodoncia interceptiva

 

Dependiendo del problema que se quiera solucionar, el ortodoncista puede optar por aparatos fijos o removibles. Aquí te contamos cuáles son los más comunes y cómo ayudan a mejorar la sonrisa de los más pequeños.

Mantenedores de espacio: Su objetivo es preservar el espacio cuando un diente de leche se pierde antes de tiempo, asegurando que el diente permanente tenga el espacio suficiente para salir correctamente. Así se evitan problemas de dientes torcidos o amontonados más adelante.

Expansores de paladar: Los expansores de paladar ensanchan el maxilar superior aplicando una fuerza controlada en el paladar, creando más espacio para los dientes. Son muy útiles cuando el niño ha tenido hábitos como chuparse el dedo o respirar por la boca, que pueden afectar el desarrollo normal del paladar.

Brackets tempranos: Aunque solemos asociar los brackets con la adolescencia, también se usan en la ortodoncia interceptiva para corregir la posición de los dientes desde una edad temprana. Ayudan a alinear dientes que están girados o fuera de lugar, aplicando tracción y movimientos controlados.

Aparatología funcional: Estos aparatos, que pueden ser removibles o fijos, están diseñados específicamente para tratar problemas de mordida. Están hechos de acrílico o metal y ayudan a:

-Corregir mordidas abiertas, cruzadas o profundas.

-Controlar el crecimiento excesivo o insuficiente de la mandíbula o el maxilar.

-Enderezar dientes torcidos o en posiciones anormales.

-Estimular el crecimiento de mandíbulas pequeñas.

-Regular la fuerza de los músculos de la boca, mejorando la función al masticar y hablar.

Aparatología para corrección y control de hábitos: Estos dispositivos están diseñados para eliminar hábitos perjudiciales, como chuparse el dedo, empujar la lengua contra los dientes o morderse los labios. Algunos de los más comunes son:

-Rejilla lingual: Evita que la lengua empuje los dientes hacia adelante.

-Boli-deglutor: Ayuda a corregir la forma en que el niño traga.

-Lip-bumper: Mantiene los labios alejados de los dientes, ayudando a corregir su posición.

Es importante saber que un aparato de ortodoncia interceptiva puede resolver 1 o varios problemas de mordida de forma simultánea, combinando varios elementos. Requiere de una supervisión estricta del cuidador para la activación e higiene del aparato, además de controles periódicos con el especialista tratante.

¿Cómo se logran los resultados con la ortodoncia interceptiva?

6 - ¿Cómo se logran los resultados con la Ortodoncia Interceptiva

 

El tratamiento con ortodoncia interceptiva es un proceso en varias fases, que requiere tiempo, paciencia y compromiso tanto del niño como de sus cuidadores, sobre todo para evitar la odontofobia de los pequeños. Aquí te explicamos cómo se desarrolla cada etapa:

1. Fase de diagnóstico: Todo comienza con un análisis detallado. El ortodoncista realiza radiografías, toma fotografías de la boca, crea modelos en yeso o digitales y recopila una historia clínica completa. Aquí se detectan problemas de salud bucal y hábitos que pueden estar afectando el desarrollo dental. Con esta información, se diseña un plan de tratamiento a la medida.

2. Fase interceptiva o de intervención temprana: Esta es la fase clave del tratamiento y ocurre entre los 4 y 12 años, cuando los huesos del rostro aún están en crecimiento. Aquí se aplican los aparatos para guiar el desarrollo óseo y corregir problemas de mordida antes de que se agraven. Es como ajustar una planta mientras aún está creciendo para que crezca recta.

3. Fase correctiva o de ortodoncia: Después de los 12 años, cuando los dientes permanentes ya han salido, puede ser necesario un tratamiento adicional con brackets tradicionales para alinear los dientes de forma definitiva. Sin embargo, si el niño recibió ortodoncia interceptiva a tiempo, esta fase suele ser más corta y menos complicada. En muchos casos, se evita la necesidad de extracciones dentales y se logran resultados más estables.

4. Fase de consolidación: Es la etapa final del tratamiento y busca mantener los resultados obtenidos. Se utilizan retenedores dentales para evitar que los dientes vuelvan a su posición original.

A lo largo de todo el proceso, el seguimiento profesional es fundamental. La ortodoncia interceptiva requiere ajustes periódicos y controles con el especialista para garantizar que el tratamiento cumpla con los objetivos planteados desde el inicio.

Recomendaciones para padres y cuidadores durante el tratamiento de ortodoncia interceptiva

7 - Recomendaciones para padres y cuidadores durante el tratamiento de ortodoncia interceptiva

 

Si tu hijo necesita ortodoncia interceptiva o ya ha comenzado el tratamiento, es normal que te surjan dudas sobre cómo acompañarlo en este proceso. La ortodoncia interceptiva no es solo cuestión del dentista; el compromiso de los padres y cuidadores es clave para lograr buenos resultados. Aquí te dejamos algunos consejos prácticos que pueden ayudarte a hacer el camino más fácil y efectivo.

Programa revisiones periódicas con el ortodoncista: Es recomendable realizar una evaluación de la mordida antes de los 7 años para detectar a tiempo cualquier problema y actuar de manera preventiva.

Una vez que el tratamiento comienza, no faltes a las citas de control. Estos chequeos permiten ajustar los aparatos según el progreso de tu hijo y asegurarse de que todo va por buen camino. Saltarse una cita puede retrasar el tratamiento y complicar los resultados.

Si estás buscando un odontólogo que te ayude en este proceso, podemos ayudarte.

Motiva el uso del aparato de ortodoncia: A muchos niños les cuesta adaptarse a usar aparatos, especialmente si son removibles. Para que esto no se convierta en una lucha diaria, haz del uso del aparato un hábito divertido. Aquí van algunas ideas:

Sistema de recompensas: Crea un tablero de logros donde tu hijo marque cada día que use el aparato correctamente. Al llegar a ciertos objetivos, puede recibir una recompensa (como elegir una película, un paseo especial o un pequeño premio).

Explícale la importancia del tratamiento: Cuando los niños entienden por qué necesitan el aparato y cómo les ayudará a tener una sonrisa más bonita y saludable, suelen estar más dispuestos a colaborar. Puedes usar ejemplos simples, como decir que los aparatos son como «entrenadores» que ayudan a los dientes a ponerse en forma.

Refuerza su higiene bucal: Con o sin aparatos, la higiene bucal siempre es fundamental, pero cuando hay ortodoncia de por medio, el cuidado debe ser aún más riguroso. Los aparatos pueden atrapar restos de comida, lo que aumenta el riesgo de caries y problemas en las encías.

Supervisa el cepillado: Asegúrate de que tu hijo se cepille los dientes después de cada comida y limpie bien el aparato si es removible.

Usa cepillos especiales: Los cepillos interdentales o de ortodoncia son ideales para llegar a los lugares donde el cepillo normal no alcanza.

No olvides el enjuague bucal: Ayuda a eliminar bacterias y mantener el aliento fresco.

Como herramientas de ayuda te recomendamos algunos productos para estos casos:

Limpiadores en tabletas.

Irrigadores bucales para niños.

Sé paciente y constante: La ortodoncia interceptiva no ofrece resultados de la noche a la mañana. Es un proceso que puede durar varios meses o incluso años, dependiendo del caso. Sin embargo, el esfuerzo valdrá la pena, ya que puede evitar tratamientos más complicados (y costosos) en el futuro.

Recuerda que la constancia es clave. Incluso cuando parezca que no hay cambios visibles, el aparato está haciendo su trabajo. Anima a tu hijo en los momentos de frustración y celebra juntos cada pequeño avance.

Mantente informado y consulta al especialista: Si tienes dudas o notas algo inusual, como molestias constantes, dolor excesivo o cambios en la forma en que encajan los dientes, no dudes en consultar al ortodoncista. El especialista puede ajustar el tratamiento y asegurarse de que todo esté funcionando como debería.

Además, involúcrate en el proceso. Pregunta al dentista sobre los objetivos del tratamiento, el tiempo estimado y qué puedes hacer en casa para ayudar. Estar bien informado te dará tranquilidad y te permitirá apoyar mejor a tu hijo.

La ortodoncia interceptiva es una herramienta poderosa para corregir problemas de mordida desde edades tempranas, guiando el crecimiento óseo y corrigiendo hábitos orales perjudiciales. Aunque en algunos casos será necesario complementar el tratamiento con ortodoncia tradicional más adelante, un diagnóstico temprano y el seguimiento adecuado pueden marcar la diferencia entre un tratamiento sencillo y uno más complejo en el futuro.

Si tienes dudas sobre la mordida o el desarrollo dental de tu hijo, no esperes. Una evaluación antes de los 7 años puede ser la clave para asegurar una sonrisa saludable y funcional. Recuerda, una pequeña intervención hoy es el mejor regalo para su futuro.

Preguntas frecuentes

¿Es normal que el aparato de ortodoncia interceptiva esté flojo o no entre en la boca de mi hijo?

No, el aparato debe ajustarse correctamente. Si está flojo, es posible que haya perdido su ajuste o que el niño no lo esté usando con la frecuencia recomendada. Si no entra, puede deberse a cambios en la boca o al crecimiento dental. En ambos casos, lo mejor es acudir al ortodoncista para revisar y ajustar el aparato.

Es normal que sienta algo de molestia o presión en los primeros días, ya que el aparato está guiando el crecimiento de los huesos y dientes. Sin embargo, si el dolor es intenso o persistente, consulta con el ortodoncista, ya que puede ser necesario un ajuste.

No intentes arreglarlo en casa. Contacta al ortodoncista lo antes posible para evaluar si es necesario repararlo o fabricar uno nuevo. No usar el aparato por mucho tiempo puede afectar el tratamiento y prolongarlo.

Depende del tipo de aparato. Algunos deben usarse todo el día, excepto para comer y cepillarse los dientes, mientras que otros solo se usan de noche. Sigue las indicaciones del ortodoncista para obtener los mejores resultados.

La duración varía según el caso, pero generalmente dura entre 6 meses y 2 años. Todo depende del problema a corregir, la edad del niño y su constancia en el uso del aparato.

Share

Referencias

 

1. AAO. (2024, 9 Dec). Orthodontics for Children: Building a Foundation for a Healthy Smile. American Association of Orthodontists. American Association Of Orthodontists. https://aaoinfo.org/child-orthodontics/

2. Baum, A. (2024, 24 Oct). Your Guide to Two-Phase Orthodontic Treatment. American Association Of Orthodontists. https://aaoinfo.org/whats-trending/6-facts-about-two-phase-treatment/

3. Madiraju, G. S., Almugla, Y. M., Mohan, R., & Alnasser, B. M. (2024). An epidemiological study on early orthodontic treatment need among eastern Saudi Arabian children in the mixed dentition stage. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-54381-6

4. MedlinePlus. (2024, 3 Mar). Cuidado dental en niños. MedlinePlus enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002213.htm

5. Quirós, O. (2004). Introducción a la ortodoncia. Acta Odontológica Venezolana. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652004000300015

6. Sandoval, P., & Bizcar, B. (2013). Beneficios de la Implementación de Ortodoncia Interceptiva en la Clínica Infantil. International Journal Of Odontostomatology, 7(2), 253-265. https://doi.org/10.4067/s0718-381×2013000200016

Scroll al inicio