Enfermedad periodontal en perros: cómo detectarla y tratarla

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

Enfermedad periodontal en perros

Last Updated on: 21st abril 2025, 10:46 am

El pasado 11 de abril se celebró el Día Internacional de las Mascotas, una fecha ideal para rendir homenaje a quienes nos brindan amor incondicional todos los días. Porque sí, nuestros perros no son solo mascotas: son parte de la familia, llenan nuestro hogar de alegría y merecen todo nuestro cuidado. 

Mas allá de los mimos, premios y paseos, amar a nuestras mascotas incluye velar por su salud, incluida la salud oral. Esta es una parte fundamental del bienestar general de nuestros compañeros peludos. 

En este articulo te explicamos qué es la enfermedad periodontal en perros, cómo reconocer sus síntomas, cómo prevenirla desde casa y cuándo acudir al veterinario. También te recomendamos productos útiles para proteger la salud dental de tu mejor amigo.

¿Qué es la enfermedad periodontal en perros?

¿Qué es la enfermedad periodontal en perros?

La enfermedad periodontal es una condicion que afecta las encias y el hueso que sostiene los dientes. Es uno de los problemas de salud mas comunes en perros adultos, afectando hasta el 80% de caninos mayores de 3 años. A pesar de su frecuencia, suele pasar desapercibida hasta que ya ha avanzado bastante y los daños son dificiles (o imposibles) de revertir.

La enfermedad periodontal se da de manera progresiva, comienza con la acumulación de placa bacteriana en los dientes despues de cada comida. Si no se elimina adecuadamente, se endurece y se transforma en sarro, este se acumula debajo de las encias generando inflamación e infección.

Con el tiempo, esta infección crónica puede provocar la retracción de las encías, pérdida de hueso y hasta la caída de piezas dentales. Adicionalmente, las bacterias también pueden ingresar al torrente sanguíneo y alcanzar órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, afectando seriamente la salud general del perro. 

Etapas de la enfermedad periodontal en perros y sus síntomas

Esta enfermedad no aparece de un día para otro. Se desarrolla de forma lenta y progresiva, a lo largo del tiempo. A medida que avanza, cada etapa representa un grado mayor de daño y exige diferentes niveles de intervención. 

Etapa 1 – Gingivitis 

Etapa 1 – Gingivitis en perros

Es la fase más leve, y si se detecta a tiempo, puede revertirse con una buena higiene bucal.

Los síntomas suelen pasar desapercibidos o confundirse con algo “normal” en los perros, pero ya hay señales claras a las que debemos prestar atención:

  • Encías rojas, inflamadas o sensibles
  • Sangrado leve, sobre todo al masticar o durante el cepillado
  • Mal aliento persistente
  • Exceso de saliva
  • Coloración marrón o amarillenta en los dientes, por acumulación de placa

En esta etapa, el sarro todavía no está muy adherido y con una limpieza dental profesional se puede solucionar fácilmente.

Etapa 2 – Periodontitis temprana

Aquí ya hay un avance en la acumulación de sarro, que empieza a introducirse debajo de la línea de las encías. Se forma una pequeña separación entre el diente y la encía, lo que permite que las bacterias penetren más profundamente.

Síntomas comunes en esta etapa:

  • Sarro más visible y abundante en la base de los dientes
  • Encías retraídas o con más sangrado
  • Dolor leve al masticar
  • Preferencia por alimentos blandos
  • Mal aliento más fuerte y persistente

Aunque el daño comienza a ser más serio, todavía es posible frenarlo con una limpieza dental bajo anestesia y una mejora en la rutina de cuidado bucal.

Etapa 3 – Periodontitis moderada

Etapa 3 – Periodontitis en perros

En esta fase, la inflamación avanza hacia las capas más profundas del hueso que sostiene los dientes. El soporte dental empieza a perderse y el dolor se vuelve más evidente. El perro comienza a cambiar su comportamiento por el malestar que siente.

Síntomas característicos:

  • Dolor al masticar (puede evitar la comida dura o masticar solo de un lado)
  • Encías más inflamadas, con sangrados frecuentes
  • Dientes que comienzan a moverse o parecen más largos (por retracción de la encía)
  • Cambios de ánimo, irritabilidad o desánimo
  • Rascado frecuente de la zona de la boca

En este punto, el tratamiento ya no es preventivo, sino que podría incluir la extracción de algunas piezas dentales.

Etapa 4 – Periodontitis avanzada

Es la fase más grave y dolorosa. La infección afecta no solo a la boca, sino que puede extenderse a través del torrente sanguíneo a otros órganos vitales como el corazón, los riñones o el hígado. El perro ya muestra signos de sufrimiento evidentes y su calidad de vida se ve muy comprometida.

Síntomas comunes en esta etapa:

  • Pérdida de dientes
  • Infecciones en las encías o abscesos
  • Inflamación severa de encías y mandíbula
  • Rechazo total a la comida, lo que puede provocar una pérdida de peso severa
  • Infecciones generalizadas o en órganos internos
  • Mal aliento muy intenso y desagradable

El tratamiento suele requerir cirugía, extracciones múltiples, antibióticos y un control veterinario riguroso. A veces es necesario hospitalizar al perro si hay infección sistémica.

Factores de riesgo

Factores de riesgo

Aunque cualquier perro puede desarrollar enfermedad periodontal, hay algunos factores que aumentan el riesgo:

  • Falta de higiene bucal: el cepillado regular es clave.
  • Dieta blanda: los alimentos húmedos no estimulan la masticación como el alimento seco, y además tienden a quedarse pegados a los dientes, favoreciendo la acumulación de placa.
  • Razas pequeñas: como los Chihuahuas, Poodles o Yorkshires, tienen dientes más apretados y son más propensos a la acumulación de sarro.
  • Edad avanzada: los perros mayores suelen tener un sistema inmunológico más débil y una mayor acumulación de sarro.

Problemas de salud previos: enfermedades como la insuficiencia renal o cardíaca pueden agravar la situación.

¿Cuándo hay que ir al veterinario?

Aunque le realices una buena rutina de higiene oral a tu perro, hay momentos en los que es fundamental acudir al veterinario. Algunos síntomas pueden parecer leves al principio, pero podrían ser el comienzo de una enfermedad más compleja.

Si tu perro presenta uno o más de los signos mencionados anteriormente, como mal aliento persistente, encías inflamadas, dolor al masticar, pérdida de apetito o acumulación de sarro, lo mejor es llevarlo a una revisión dental completa.

En la consulta, el veterinario evaluará el estado de la boca del perro y, según el caso, podrá indicar el tratamiento adecuado: Radiografias, limpieza o extracciones. 

¿Por qué es tan importante tratarla a tiempo?

¿Por qué es tan importante tratarla a tiempo?

La enfermedad periodontal no solo afecta los dientes. Si no se trata, las bacterias pueden pasar a la sangre y dañar órganos vitales como el corazón, el hígado o los riñones. 

Por eso, cuidar la salud bucal de tu perro no es un tema estético ni secundario: es una forma directa de proteger su bienestar general y alargar su vida.

Actuar a tiempo hace la diferencia: el tratamiento será más simple, menos costoso y tu perro sufrirá menos.

¿Cómo prevenir la enfermedad periodontal en perros?

La mejor herramienta es la prevención. Y aunque parezca difícil al principio, con práctica y paciencia puedes incorporar una rutina dental efectiva en casa. Estos son algunos consejos prácticos que puedes empezar hoy mismo:

  • Cepillado diario: Usá cepillos especiales para perros y pastas dentales veterinarias (nunca uses la tuya). Algunas marcas recomendadas: Virbac CET, Vet’s Best.
  • Toallitas dentales: Si tu perro no tolera el cepillo, son una buena opción intermedia.
  • Premios dentales: Productos como Greenies, Oravet o DentaLife ayudan a reducir la placa mientras los entretienen.
  • Aditivos para el agua: Como TropiClean Fresh Breath, son fáciles de usar y ayudan a mantener el aliento fresco y reducir bacterias.
  • Juguetes dentales: Estimulan la masticación y limpian los dientes al mismo tiempo. Los juguetes de KONG Dental o Benebone son opciones seguras y resistentes.

¿Cómo prevenir la enfermedad periodontal en perros?

Y no olvides las limpiezas dentales profesionales. Aunque hagas todo bien en casa, es recomendable visitar al veterinario cada 6 a 12 meses para una revisión completa y, si es necesario, una limpieza bajo anestesia.

Conclusion

La enfermedad periodontal en perros es mucho más que un “problema de mal aliento”. Es una condición seria que puede generar dolor, complicaciones graves y disminuir la calidad de vida de nuestras mascotas.

En fechas especiales como el día nacional de las mascotas, puedes llenarlo de premios y caricias. Pero nada demuestra tanto amor como el compromiso con su salud. Incorporar buenos hábitos, usar productos adecuados y mantener visitas regulares al veterinario puede marcar la diferencia entre una boca saludable y años de sufrimiento silencioso.

Preguntas frecuentes

¿Con qué frecuencia debo cepillarle los dientes a mi perro?

Idealmente, todos los días. Pero si eso no es posible, al menos 3 veces por semana. La clave es la constancia.
No. Nunca uses pasta dental para humanos, ya que puede contener ingredientes tóxicos para los perros. Siempre usá pastas formuladas específicamente para mascotas.
Sí. Para realizar una limpieza profunda y segura, se requiere anestesia general. Esto permite limpiar por debajo de la línea de las encías y reduce el estrés del animal durante el procedimiento.
El alimento seco (balanceado/kibble) es mejor que el húmedo, ya que requiere más masticación y no se adhiere tanto a los dientes. También existen dietas dentales especiales recomendadas por veterinarios.
Muchos perros no muestran dolor de forma evidente. Pero si evita comer, mastica de un solo lado, babea más de lo normal o se rasca la boca, puede ser una señal de que algo no está bien.

Share

Referencias

1. Easley, J., & Reiter, A. M. (2014, May 2). Enfermedad periodontal en pequeños animales. Manual De Veterinaria De MSD. https://www.msdvetmanual.com/es/aparato-digestivo/odontolog%C3%ADa/enfermedad-periodontal-en-peque%C3%B1os-animales 

2. Maetahara, R. A., Fernandez, P. V., Chipayo, G. Y., Suarez, A. F. (2010). Frecuencia y severidad de enfermedad periodontal en pacientes caninos de una Clínica de animales menores en Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, Vol. 21, No. 1. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1609-91172010000100010 

3. Tapia. D., Argudo, G. D., & Campos. N. (2024). Niveles de enfermedad periodontal y su relación con valores de glucosa en perros. Revista De Investigaciones Veterinarias Del Perú, 35(3), e23174. https://doi.org/10.15381/rivep.v35i3.23174 

4. Toriggia, P. G. (2014). Enfermedad periodontal en el perro: Características ultramicroscópicas de dientes afectados y sus modificaciones con la terapia periodóncica. Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/avaposgra/index/assoc/HWA_1473.dir/1473.PDF 

5. Toriggia, P. G., Hernández, S. Z., & Negro, V. B. (2015). Tratamiento de la enfermedad periodontal en el perro: comparación de la efectividad del cavitador, el curetaje y el pulido dental. Revista Ciencias Morfológicas, 17(1). https://revistas.unlp.edu.ar/Morfol/article/view/2251

Comparte:

Authors

Scroll al inicio