¿Verdad o mentira? Los mitos dentales que debes conocer

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

¿Verdad o mentira? Los mitos dentales que debes conocer

Last Updated on: 8th mayo 2025, 09:26 am

La salud oral es una parte fundamental de nuestra vida: una boca sana se traduce en mayor autoestima, mejor calidad de vida y bienestar general.

A lo largo del tiempo, las personas han buscado distintas formas de cuidar su boca: desde los consejos que pasan de abuelitas a nietos, hasta los videos virales que inundan las redes sociales. Sin embargo, entre tantas recomendaciones, también circulan muchos mitos sobre el cuidado dental. 

Detrás de muchos consejos dentales populares se esconden mitos basados en la desinformación. Seguirlos puede afectar tu salud bucal más de lo que imaginas. Por eso, hoy te contamos cuáles son los mitos dentales más comunes, qué dice la ciencia al respecto, y cómo puedes proteger tu sonrisa con decisiones sencillas pero bien informadas.

Mitos dentales comunes: lo que crees vs. lo que es real

Mitos dentales comunes: lo que crees vs. lo que es real

Aunque muchos mitos dentales pueden parecer lógicos e inofensivos, lo cierto es que se basan en el desconocimiento. Seguir estos “tips” mal fundamentados puede dañar tu salud bucal, generar malos hábitos o retrasar tratamientos importantes. Veamos algunos de los mitos más comunes:

Mito 1: “Entre más fuerte me cepille, más limpios quedan los dientes”

Realidad: Cepillarse con demasiada fuerza puede erosionar el esmalte y lastimar las encías.

Contrario a lo que muchos piensan, usar una presión excesiva al cepillarse puede causar retracción de las encías, sensibilidad dental y desgaste del esmalte (la capa que externa protege tus dientes). 

Un buen cepillado depende más de la técnica que de la fuerza. Se recomienda usar un cepillo de cerdas suaves y movimientos circulares, durante almenos dos minutos, dos veces al día. 

Consejo profesional: Cambia tu cepillo de dientes cada 3-4 meses, o antes si las cerdas están desgastadas.

Mito 2: “Si no me duele nada, estoy bien”

Mito 2: “Si no me duele nada, estoy bien”

Realidad: Muchos problemas dentales no duelen, hasta que ya es tarde.

Las primeras etapas de la caries, las enfermedades de las encías e incluso algunos tipos de cáncer oral pueden desarrollarse silenciosamente. Cuando aparece el dolor, es porque el problema ya está avanzado y el daño es considerable.

Consejo profesional: Visita al dentista al menos una vez al año, incluso si sientes que todo está bien. Las revisiones regulares permiten detectar problemas en etapas tempranas, cuando son más fáciles de tratar. Recuerda que la mejor forma de cuidar tu salud bucal es la prevención.

Mito 3: “Si me cepillo bien, no necesito hilo dental”

Realidad: El cepillado solo elimina una parte de la placa.

El cepillo de dientes solo alcanza a limpiar algunas superficies dentales, pero no llega a zonas clave como los espacios entre los dientes o debajo de las encías. En esos lugares también se acumula placa, y si no se elimina, se convierte en un refugio perfecto para las bacterias; y ahí es donde el hilo dental hace su trabajo.

Consejo profesional: Si te cuesta usar hilo dental, puedes probar alternativas como los irrigadores orales o el hilo dental con mango, que son más cómodos para muchas personas. Además, si tienes espacios entre los dientes o llevas ortodoncia, los cepillos interdentales pueden ser una excelente opción. Lo importante es encontrar una herramienta que se adapte a tus necesidades y te ayude a limpiar todas las superficies de los dientes lo mejor posible. 

Mito 4: “El azúcar es la única causa de la caries”

Realidad: Los almidones y los alimentos ácidos tambien contribuyen a la caries.

Los carbohidratos como el pan, las galletas, las papas fritas o los cereales también se descomponen en azúcares que alimentan a las bacterias. Además, los alimentos ácidos como los cítricos o las bebidas energéticas desgastan el esmalte.

Adicionalmente, comer entre comidas y no cepillarse los dientes también puede aumentar el riesgo de caries, ya que las bacterias tienen más tiempo para actuar.

Consejo profesional: No solo importa lo que comes, sino cuántas veces al día lo haces y cómo cuidas tu boca después. Lo ideal es cepillarse los dientes después de cada comida. Y si consumiste algo ácido, enjuágate la boca con agua primero y espera unos 20-30 minutos antes de cepillarte, para proteger el esmalte.

Mito 5: “El blanqueamiento daña los dientes”

Mito 5: “El blanqueamiento daña los dientes”

Realidad: El blanqueamiento dental no es perjudicial si se realiza bajo la supervisión de un profesional y siguiendo las indicaciones adecuadas.

Este tratamiento utiliza agentes a base de peróxido que se filtran a través de los poros del esmalte para eliminar las manchas. El uso incorrecto de productos de venta libre o remedios caseros puede causar sensibilidad o incluso dañar el esmalte.

Consejo profesional: Es fundamental que la boca esté sana antes de realizar un blanqueamiento dental. Una revisión odontológica previa permite detectar posibles caries, encías inflamadas u otros problemas que podrían complicar el tratamiento. Además, el dentista podrá recomendarte la opción de blanqueamiento más adecuada según tus necesidades.

Mito 6: “Las radiografías dentales te exponen a demasiada radiación”

Realidad: Las radiografías dentales emiten dosis muy baja  de radiación y están altamente reguladas para garantizar la seguridad del paciente.

Gracias a la tecnología digital, hoy en día estas radiografías son mucho más seguras, y el riesgo de daño es mínimo. Además, como medida preventiva, se utiliza un delantal de plomo para proteger los órganos más sensibles durante el procedimiento.

Consejo profesional: Las radiografías son fundamentales para detectar problemas que no son visibles a simple vista, como caries profundas, infecciones, quistes y otros trastornos. Evitarlas puede retrasar diagnósticos importantes y complicar tratamientos futuros.

Mito 7: “Los dientes de leche no importan, se van a caer”

Realidad: Los dientes temporales son fundamentales para el desarrollo.

Los dientes de leche ayudan en la masticación, el habla y mantienen el espacio para que los dientes permanentes salgan correctamente. Si se pierden antes de tiempo, puede haber problemas de alineación dental, dificultades en el habla y aumentar la necesidad de ortodoncia en el futuro.

Consejo profesional: Desde que aparece el primer diente, límpialo con un paño suave o un cepillo especial para bebés. Además, es recomendable llevar a tu hijo al odontopediatra antes de su primer cumpleaños para garantizar un desarrollo bucal saludable desde el inicio.

Mito 8: “Es normal que las encías sangren un poco al cepillarse o usar hilo dental”

Mito 8: “Es normal que las encías sangren un poco al cepillarse o usar hilo dental”

Realidad: El sangrado es una señal de inflamación, no de salud.

Las encías sanas no sangran. El sangrado puede indicar gingivitis, la primera fase de una enfermedad periodontal, que si no se trata puede  progresar y generar aflojamiento y pérdida de dientes.

Consejo profesional: Mejora tu técnica de cepillado, usa hilo dental y visita al dentista. Ignorar el problema no hará que desaparezca.

Mito 9: “Las dentaduras postizas son solo para ancianos”

Realidad: Cualquier persona, sin importar la edad, puede necesitar una dentadura postiza.

La pérdida de dientes no es exclusiva de los adultos mayores; puede ocurrir a cualquier edad debido a caries severas, traumatismos o enfermedades de las encías. 

Para restaurar la función y la estética, existen diferentes opciones de reemplazo: prótesis parciales o completas, removibles o fijas, e incluso implantes dentales.  De hecho, muchos adultos en sus 20, 30 o 40 años ya se benefician de estas soluciones para recuperar la funcionalidad y la confianza.

Consejo profesional: Reemplazar un diente no solo mejora tu sonrisa, sino que también restaura tu capacidad para comer y hablar correctamente. Además, previene complicaciones futuras como dolores en la articulación temporomandibular o la pérdida de otros dientes. Todo esto es esencial para mantener una buena salud general.

Mito 10: “Si tienes mal aliento, es porque no te cepillas bien”

Realidad: El mal aliento tiene múltiples causas posibles.

Aunque la mala higiene oral es una causa importante de mal aliento (halitosis), lo cierto, es que condiciones como boca seca, infecciones, ciertos medicamentos, problemas digestivos o hábitos como el tabaco, pueden causar mal aliento. 

Consejo profesional: Cepillarse la lengua es tan importante como cepillar los dientes, ya que ayuda a eliminar bacterias y restos de alimentos que quedan atrapados en la superficie de la lengua y causan mal aliento. Además, bebe suficiente agua para mantener la boca hidratada y, si el problema persiste, consulta con tu dentista

Mito 11: “Masticar chicle sin azúcar reemplaza el cepillado”

Mito 11: “Masticar chicle sin azúcar reemplaza el cepillado”

Realidad: El chicle ayuda a limpiar, pero no es un sustituto al cepillado.

El chicle sin azúcar estimula la producción de saliva, lo cual ayuda a neutralizar los ácidos y a eliminar restos de comida. Pero no elimina la placa ni limpia profundamente como lo hace el cepillo y el hilo dental.

Consejo profesional: Mastica chicle sin azucar después de las comidas si no puedes cepillarte, pero mantén tu rutina diaria de higiene.

En un mundo lleno de información (¡y desinformación!), es fácil caer en mitos que suenan convincentes pero no tienen base científica. La salud dental no se trata solo de tener dientes blancos, sino de mantener tu boca sana y funcional durante toda la vida.

Ahora que conoces la verdad detrás de estos mitos, puedes tomar decisiones más acertadas:

  • Visita al dentista con regularidad, aunque no sientas molestias.
  • Usa productos aprobados por profesionales.
  • Mantén una rutina diaria que incluya cepillado, hilo dental y enjuague.
  • Educa a quienes te rodean compartiendo información verificada.

Recuerda: una sonrisa saludable no depende de secretos mágicos ni trucos virales, sino de hábitos consistentes y decisiones bien informadas.

Preguntas frecuentes

¿Es cierto que el bicarbonato de sodio blanquea los dientes sin dañarlos?

El bicarbonato puede ayudar a remover manchas superficiales, pero si se usa con frecuencia o sin control, puede desgastar el esmalte dental. Además, no blanquea profundamente. Siempre es mejor consultar con un dentista antes de probar remedios caseros.
Cada 3 a 4 meses, o antes si las cerdas están deformadas. Un cepillo gastado pierde efectividad y puede acumular bacterias. Si estuviste enfermo (como con gripe), también es buena idea cambiarlo.
No directamente. Lo que pasa es que los brackets dificultan la limpieza, por lo que si no tienes una higiene muy cuidadosa, puedes acumular más placa y desarrollar caries. Con una rutina adecuada y revisiones frecuentes, no hay problema.
No. El enjuague puede ayudar a matar bacterias y dar frescura, pero no elimina la placa que se acumula entre los dientes. El hilo dental o los cepillos interdentales siguen siendo esenciales para una buena limpieza.
No en las cantidades adecuadas. El flúor es un mineral que fortalece el esmalte y previene las caries. Está presente en pastas dentales y en algunas aguas potables. Solo es dañino si se consume en grandes cantidades.

Share

Referencias

1. American Academy of Pediatrics. (n. d).  Fluoride Myths & Facts. I like my teeth. https://ilikemyteeth.org/debate-fluoridation/fluoride-myths-facts/ 

2. Anyosa, C. Y., Gamez, C. M., Jimenez, G. A., Fernández, Q. B., Hashimoto, V. P., Martinez, C. L., Pineda, G. J., Guido, P. M. (2019). Mitos y evidencias en odontología sobre la gestación. Revista Científica Odontológica, 7(1), 113–120. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-113-120 

3. Bravo, T. W., Villavicencio, E., Delgado, G. A., Astudillo, D. A., Palacios, A., León, L., Abad, Y. (2022). Demoliendo mitos en Odontología. UCuenca Press. https://www.researchgate.net/publication/379959837_Demoliendo_mitos_en_Odontologia 

4. Dagar, J., Rahar, A., Gautam, N., Dheeraj, M. (2019). International Healthcare Research Journal; 3 (5): 176-178. https://pdfs.semanticscholar.org/6a7a/9bbd04a69f97eb58453ba83e95f4f59d01fc.pdf 

5. Sharma, R., Mallaiah, P., Margabandhu, S., Umashankar, G. K., Verma, S. (2015). Dental Myth, Fallacies and Misconceptions and its Association with Socio-Dental Impact Locus of Control Scale. International Journal of Preventive and Public Health Sciences, vol. 1, issue 2. https://www.academia.edu/36474110/Dental_Myth_Fallacies_and_Misconceptions_and_its_Association_with_Socio_Dental_Impact_Locus_of_Control_Scale

 

Comparte:

Authors

Scroll al inicio