Respirar por la boca: ¿es malo para la salud bucal?

Comparte:

Authors

: Medical Reviewer

✓ Hechos comprobados🕓

1 - Respirar por la boca_ ¿es malo para la salud bucal

Last Updated on: 25th agosto 2025, 09:25 am

Respirar por la boca de manera ocasional no representa un riesgo grave, pero cuando se convierte en un hábito crónico puede ser perjudicial para la salud bucal y general. Este hábito provoca resequedad oral, caries, inflamación de encías, alteraciones dentales en niños, ronquidos, apnea del sueño y menor oxigenación del cuerpo.

La respiración es un proceso vital que permite al cuerpo obtener oxígeno y eliminar dióxido de carbono.

La manera más natural y eficiente de respirar es por la nariz, porque filtra, humedece y calienta el aire antes de que llegue a los pulmones. Sin embargo, muchas personas desarrollan el hábito de respirar por la boca, ya sea por congestión nasal, alergias, resfriados recurrentes o problemas estructurales como el tabique desviado. 

Aunque parece algo inofensivo, lo cierto es que respirar por la boca puede generar consecuencias negativas para la salud bucal y la salud general.

¿Qué ocurre cuando respiramos por la boca?

¿Qué ocurre cuando respiramos por la boca?

Respirar por la boca permite el paso de aire cuando la nariz está obstruida, pero no filtra ni humedece el aire como la nariz, lo que aumenta el riesgo de problemas bucales y respiratorios.

¿En qué momentos es común respirar por la boca?

La respiración oral puede presentarse en diferentes situaciones:

  • Durante el sueño: asociado a ronquidos, apnea del sueño o nariz tapada.
  • Por congestión nasal: resfriados, sinusitis, alergias o tabique desviado.
  • Por hábitos desde la infancia: amígdalas grandes, adenoides inflamadas o costumbre. Si no se corrige a tiempo, puede alterar el desarrollo de la mandíbula, el maxilar y los dientes.

Respirar por la boca de forma ocasional durante un resfriado o mientras hace actividad física intensa, no supone un problema. El problema surge cuando se vuelve un hábito crónico. 

¿Respirar por la boca es malo para la salud?

2 - ¿Cómo funciona respirar por la boca y cuándo ocurre

Respirar por la boca afecta a la salud oral y general cuando se vuelve un hábito crónico. 

La boca está diseñada para masticar y hablar, mientras que la nariz es el órgano principal para respirar. Si se usa la boca como vía de respiración constante, aparecen problemas importantes.

¿Cómo afecta a los dientes y las encías respirar por la boca?

Este hábito puede causar:

Al respirar por la boca se produce una disminución de la producción de saliva; esto dificulta la limpieza natural de la boca y la neutralización de ácidos, facilitando la multiplicación de bacterias que causan mal aliento.

  • Mayor riesgo de caries y enfermedades en las encías

La falta de saliva favorece la acumulación de placa bacteriana, aumentando la posibilidad de caries y enfermedades como la gingivitis y la periodontitis.

  • Encías inflamadas y retraídas

La exposición constante al aire seco puede irritar las encías, provocando inflamación y retracción con el tiempo, lo que deja expuestas las raíces dentales y genera sensibilidad. Además, aumenta el riesgo de caries radicular.

  • Alteración dental y problemas en el desarrollo facial

En niños, la respiración oral sostenida puede afectar el crecimiento del maxilar, la mandíbula y los dientes. Provocando mordidas abiertas, paladar estrecho y apiñamiento dental

¿Cómo afecta a la salud en general respirar por la boca?

¿Cómo afecta a la salud en general respirar por la boca?

Los efectos van más allá de la boca y repercuten en todo el organismo:

  • Ronquidos y apnea del sueño

Respirar por la boca durante la noche aumenta la obstrucción de las vías respiratorias, generando ronquidos y apnea del sueño. Esto reduce la calidad del descanso y, a largo plazo, aumenta el riesgo de problemas cardiovasculares.

  • Menor oxigenación

La respiración nasal permite una entrada de aire filtrado y humedecido, mejorando la oxigenación. Al respirar por la boca, el aire entra seco y sin filtrar, aumentando la exposición a microorganismos y alérgenos.

  • Fatiga crónica

La falta de oxigenación y el mal descanso generan cansancio continuo, problemas de concentración y menor rendimiento diario. En niños, puede asociarse a dificultades de aprendizaje y desarrollo cognitivo.

¿Se puede prevenir la respiración oral?

¿Se puede prevenir la respiración oral?

Existen diferentes formas de favorecer la respiración nasal y evitar los efectos negativos de respirar por la boca. La clave está en mantener la nariz despejada, entrenar la respiración y corregir los hábitos diarios.

Para prevenir la respiración oral crónica, te daremos algunos consejos.

¿Cómo mantener una buena higiene nasal?

La obstrucción nasal es una de las principales causas de la respiración por la boca. Para prevenirla:

  • Usa un humidificador para reducir la sequedad del aire, especialmente en climas secos o en invierno.
  • Realiza lavados nasales con solución salina en caso de mucosidad o alergias.
  • Trata las alergias a tiempo con antihistamínicos para evitar congestión prolongada.

¿Qué ejercicios ayudan a fortalecer la respiración nasal?

Practicar técnicas de respiración puede entrenar al cuerpo para usar más la nariz:

  • Ejercicios diafragmáticos: mejoran la capacidad pulmonar y la eficiencia respiratoria.
  • Conciencia respiratoria: acostúmbrate a mantener la boca cerrada al descansar o hacer ejercicio.

¿Cuál es la mejor postura para dormir y evitar respirar por la boca?

La posición al dormir influye en la respiración:

  • Duerme boca arriba con la cabeza ligeramente elevada para facilitar el flujo de aire.
  • Evita dormir boca abajo o con la cabeza inclinada hacia adelante, ya que favorecen la respiración oral.

¿Cómo controlar alergias y problemas respiratorios para prevenir la respiración oral?

Las alergias, el asma y la sinusitis pueden generar congestión frecuente. Para reducir riesgos:

  • Evita alérgenos desencadenantes como polvo, polen o caspa de animales.
  • Mantén un ambiente limpio y libre de irritantes, como humo del tabaco o productos químicos.
  • Consulta a un especialista si la congestión nasal es persistente; puede recomendar inmunoterapia o cirugía en caso de tabique desviado.

Si sigues estos consejos en tu día a día, podrás tener más control y mejorar el hábito de respirar por la boca. 

¿Cómo cuidar la salud bucal si respiras por la boca?

¿Cómo cuidar la salud bucal si respiras por la boca?

Las personas que respiran por la boca de manera habitual tienen mayor riesgo de resequedad oral, caries y problemas en las encías. Por eso es fundamental reforzar la higiene y usar productos específicos que protejan los dientes, las encías y las mucosas.

¿Qué rutina de higiene bucal es recomendable para quienes respiran por la boca?

¿Qué productos ayudan a quienes respiran por la boca?

Para reducir los síntomas causados por la respiración oral como la resequedad bucal, se recomienda:

¿Qué hábitos adicionales ayudan a reducir los efectos de respirar por la boca?

  • Mantente hidratado durante el día y antes de dormir, preferiblemente con agua (evita bebidas azucaradas o muy ácidas).
  • Evita el consumo excesivo de café, alcohol y tabaco, ya que resecan aún más la boca.
  • Coloca un vaso de agua junto a la cama para cuando despiertes con sequedad nocturna.
  • Mastica chicle sin azúcar entre comidas para estimular la producción de saliva de manera natural.

Si eres un respirador oral, consulta con tu dentista o tu médico de base acerca de los síntomas y el tratamiento que más convenga en tu caso específico. 

Prestar atención a este hábito permite prevenirlo y corregirlo a tiempo, lo que reducirá los efectos negativos y mejorará el bienestar general.

Preguntas frecuentes

¿Por qué algunas personas respiran por la boca?

Algunas personas desarrollan la respiración oral por congestión nasal, alergias, desviación del tabique, amígdalas o adenoides grandes, o simplemente por hábito desde la infancia. Dormir boca abajo o tener una postura inadecuada también puede favorecer este patrón respiratorio.
Respirar por la boca de forma habitual puede causar sequedad, caries, encías inflamadas y mal aliento. En niños, también puede afectar la mandíbula y los dientes, y en adultos puede generar ronquidos y menor oxigenación.
Los signos más comunes son ronquidos, sequedad al despertar, mal aliento y sensación de cansancio incluso después de varias horas de sueño. En niños, puede observarse que duermen con la boca abierta o se despiertan frecuentemente durante la noche por dificultades respiratorias.
En niños, la respiración por la boca sostenida puede alterar el crecimiento de la mandíbula y el maxilar, provocar paladar estrecho, mordidas abiertas, cara larga y dientes apiñados. Estos cambios afectan la estética facial y la función al masticar o hablar.
Es recomendable dormir boca arriba con la cabeza ligeramente elevada, usar humidificador y lubricantes orales si la boca se reseca. Estas medidas ayudan a reducir la sequedad, mejorar la calidad del sueño y proteger los dientes y las encías.

¿Es malo respirar por la boca?

Sí, respirar por la boca de manera habitual puede causar sequedad, caries, mal aliento y encías inflamadas, además de afectar la calidad del sueño y la oxigenación del cuerpo.

¿Respirar por la boca provoca caries?

Sí, porque reduce la producción de saliva, lo que permite que las bacterias se acumulen y aumenten el riesgo de caries y enfermedades en las encías.

¿Respirar por la boca afecta la salud general?

Sí, aumenta la exposición a bacterias y alérgenos, irrita las vías respiratorias y puede contribuir a ronquidos, apnea del sueño y fatiga.

Share

Referencias

1. Cheib, S. J. M., Vargas, D. E. C., Ramos, J. M. L. (s. f). Hábitos bucales deletéreos. Manual de referencia para procedimientos en Odontopediatria. Cap 21, pag 238-246.  https://backup.revistaodontopediatria.org/publicaciones/manuales/referencia-para-procedimientos-en-odontopediatria-2da-edicion/Manual-de-Referencia-para-Procedimientos-en-Odontopediatria-2da-edicion-Capitulo-21.pdf

2. Cleveland Clinic. (2024, 1 May). Mouth breathing. Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/22734-mouth-breathing 

3. Cleveland Clinic. (2024, 25 July). Nose Breathing vs. Mouth Breathing: Which Is Better? Cleveland Clinic. https://health.clevelandclinic.org/breathe-mouth-nose

4. Huang, Y. S., & Guilleminault, C. (2013). Pediatric obstructive sleep apnea and the critical role of oral-facial growth: evidences. Frontiers in neurology, 3, 184. https://doi.org/10.3389/fneur.2012.00184 

5. Nall, R. (2017, 22 September). What’s wrong with breathing through the mouth? https://www.medicalnewstoday.com/articles/319487

6. Sánchez, E. (2021, 1 Abril). Respiración bucal: causas y consecuencias. Mejor Con Salud. https://mejorconsalud.as.com/respiracion-bucal-causas-consecuencias/

Comparte:

Authors

Scroll al inicio